Listado de estudios

Debajo encontrarás el listado de todos los estudios que realizamos y al seleccionarlos podrás encontrar más información

Cistouretrografía Miccional

La cistouretrografía miccional (CUM) es un estudio de imagen utilizado para evaluar la vejiga, la uretra y el funcionamiento del sistema urinario durante la micción. Se utiliza principalmente para detectar anomalías en la vejiga y la uretra, así como para observar si hay reflujo vesicoureteral, una condición en la que la orina regresa hacia los riñones en lugar de ser expulsada hacia el exterior del cuerpo.

Objetivo del estudio:

  • > Evaluar la anatomía de la vejiga y la uretra.
  • > Detectar reflujo vesicoureteral (cuando la orina fluye hacia los uréteres y riñones en lugar de salir del cuerpo).
  • > Identificar posibles obstrucciones o estenosis (estrechamiento) en la uretra.
  • > Evaluar infecciones recurrentes del tracto urinario o malformaciones congénitas del sistema urinario.
  •  

Procedimiento de la cistouretrografía miccional:

Preparación:

Este estudio requiere realizar una preparación. Ver preparación 

  1. Inserción del catéter:

    • Se coloca un catéter en la uretra (el conducto que lleva la orina desde la vejiga al exterior) para llegar hasta la vejiga.
    • A través del catéter, se introduce una sustancia de contraste radiopaca (que aparece en las radiografías) para llenar la vejiga.
    •  
  2. Toma de imágenes:

    • Mientras la vejiga se llena con el medio de contraste, se toman varias radiografías. Esto permite observar cómo se llena la vejiga y si hay anomalías en su forma o tamaño.
    • Una vez que la vejiga está llena, se le pedirá al paciente que orine. En este momento, se toman más radiografías para ver cómo fluye la orina a través de la uretra y si hay algún reflujo hacia los uréteres o riñones.
    •  
  3. Micción:

    • Durante la micción (orinar), se observa el flujo de la orina y si hay algún problema, como estenosis o obstrucción en la uretra, o si la orina regresa hacia los riñones (reflujo).
    •  
  4. Duración:

    • El estudio generalmente dura entre 30 minutos a 1 hora, dependiendo de la cooperación del paciente y de las imágenes necesarias.
    •  

Indicaciones comunes:

  • > Infecciones urinarias recurrentes, especialmente en niños.
  • > Sospecha de reflujo vesicoureteral.
  • > Evaluación de malformaciones congénitas del tracto urinario.
  • > Investigación de problemas para orinar, como dolor o flujo anormal de la orina.
  •  

Consideraciones:

  • Niños: En pediatría, es común que este procedimiento se realice en niños con infecciones urinarias recurrentes o sospecha de malformaciones del tracto urinario.
  • Desconfort: La introducción del catéter puede causar incomodidad, pero el procedimiento no suele ser doloroso.
  • Exposición a radiación: Como el estudio utiliza radiografías, hay una pequeña exposición a radiación, pero se minimiza lo máximo posible.
  •  

Resultados:

Un médico especialista revisará las imágenes obtenidas durante el procedimiento y elaborará un informe con los hallazgos.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Colon por Enema

El colon por enema, es un estudio radiológico utilizado para visualizar el colon (intestino grueso) y el recto. Este procedimiento implica la introducción de un contraste (generalmente bario) a través del recto para resaltar el colon en las radiografías, lo que permite detectar diversas condiciones, como pólipos, divertículos, estrechamientos, o incluso cáncer.

Objetivos del colon por enema:

El colon por enema se utiliza para:

  • > Detectar pólipos (pequeños crecimientos en la pared interna del colon).
  • > Identificar divertículos (pequeñas bolsas que se forman en el revestimiento del colon).
  • > Evaluar cambios en el tamaño o forma del colon, como estenosis (estrechamientos) o dilataciones.
  • > Diagnosticar cáncer de colon u otras enfermedades inflamatorias, como la colitis.
  •  

Procedimiento del colon por enema:

  1. Preparación:

    • Limpieza del colon: Antes del examen, es esencial que el colon esté completamente limpio. Por lo que se te pedirá que sigas la preparación. Ver preparación
    •  
  2. Llegada al centro:

    • Se te pedirá que te acuestes en una mesa de rayos X.
    •  
  3. Inserción del catéter:

    • Un catéter flexible se introduce suavemente en el recto para permitir la entrada del medio de contraste (normalmente una mezcla de bario y agua). El bario es una sustancia radiopaca que ayuda a que las estructuras del colon se vean claramente en las radiografías.
    • A veces, se infla un pequeño globo en el extremo del catéter para mantener el contraste dentro del colon.
    •  
  4. Llenado del colon:

    • El medio de contraste fluye lentamente hacia el colon a través del catéter, llenando el intestino grueso. Durante este proceso, puede que sientas una sensación de presión o necesidad de evacuar. El técnico o radiólogo puede pedirte que cambies de posición varias veces para asegurarse de que el contraste cubra todo el colon.
    •  
  5. Toma de imágenes:

    • Mientras el colon está lleno de contraste, se toman radiografías desde diferentes ángulos. A veces, también se utiliza aire (un procedimiento llamado enema de doble contraste) que se introduce después del bario para expandir el colon y obtener imágenes más detalladas.
    •  
  6. Vaciado del colon:

    • Después de tomar las imágenes, se retira el catéter y se te pedirá que vayas al baño para evacuar el contraste. Posteriormente, pueden tomarse más radiografías para observar el colon una vez vacío.
    •  

Duración:

El procedimiento completo puede durar entre 30 minutos a 1 hora, dependiendo de las circunstancias individuales.

Consideraciones y efectos secundarios:

  • Incomodidad: El procedimiento puede causar cierta incomodidad, como cólicos leves o la sensación de urgencia para evacuar debido a la introducción del bario y el aire.
  • Estreñimiento: El bario puede causar estreñimiento después del procedimiento, por lo que se te recomendará beber muchos líquidos para ayudar a eliminarlo del cuerpo.
  • Cambio en las heces: Las heces pueden tener un color blanquecino o claro durante uno o dos días después del procedimiento debido al bario.
  •  

Indicaciones comunes:

  • > Dolor abdominal crónico o cambio en los hábitos intestinales.
  • > Sangrado rectal sin causa evidente.
  • > Detección de cáncer de colon o enfermedades inflamatorias intestinales (como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn).
  • > Obstrucción intestinal o sospecha de estenosis.
  •  

Resultados:

El médico especialista interpretará las imágenes y redactará un informe.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Densitometría Ósea

La densitometría ósea, es una prueba diagnóstica utilizada para medir la densidad mineral ósea (DMO), lo que permite evaluar la resistencia de los huesos y determinar el riesgo de fracturas. Es el examen más común para diagnosticar osteoporosis y otras afecciones relacionadas con la disminución de la densidad ósea.

Objetivo de la densitometría ósea:

  • > Diagnosticar osteoporosis o osteopenia (una fase temprana de pérdida ósea).
  • > Evaluar el riesgo de fracturas óseas, especialmente en personas mayores o en aquellas con factores de riesgo.
  • > Monitorear los cambios en la densidad ósea a lo largo del tiempo, especialmente en pacientes que están en tratamiento para la osteoporosis o problemas óseos.
  • > Detectar deficiencias de calcio o enfermedades metabólicas óseas.
  •  

Procedimiento de la densitometría ósea:

  1. Preparación:

    • > No tomar suplementos fijadores de calcio desde 3 días antes del estudio, ya que podrían interferir con los resultados.
    • > Ropa cómoda: Se recomienda usar ropa cómoda y sin elementos metálicos (como cremalleras, hebillas, o botones de metal), ya que estos pueden interferir con las imágenes. En algunos casos, se te pedirá que uses una bata médica.
    • > Informe sobre pruebas con contraste recientes: Si has tenido recientemente una prueba de imágenes con contraste, como un TAC o un enema de bario, debes informar al técnico, ya que estas sustancias pueden afectar los resultados.
    •  
  2. Durante el examen:

    • Te acostarás en una mesa de exploración, normalmente boca arriba.
    • Un brazo móvil de la máquina de densitometría pasará sobre tu cuerpo para realizar las mediciones. El escáner emite rayos X de baja dosis que atraviesan los huesos, y la cantidad de radiación absorbida por los huesos y los tejidos se utiliza para calcular la densidad ósea.
    • Las zonas más comunes que se examinan son la cadera y la columna lumbar, aunque en algunas ocasiones también se analiza el antebrazo.
    •  
  3. Duración:

    • El examen es rápido y no invasivo, generalmente dura entre 10 y 30 minutos. No provoca dolor, y no es necesario realizar ninguna inyección ni incisión.
    •  

Indicaciones para una densitometría ósea:

Se recomienda principalmente en los siguientes casos:

  • > Mujeres posmenopáusicas (mayores de 65 años) o hombres mayores de 70 años, aunque se puede realizar antes si hay factores de riesgo.
  • > Personas con antecedentes de fracturas sin traumatismos significativos.
  • > Pacientes con enfermedades o tratamientos que afectan la salud ósea (como uso prolongado de corticosteroides, ciertos tratamientos para el cáncer, o enfermedades como la artritis reumatoide).
  • > Personas con bajo peso corporal o antecedentes familiares de osteoporosis.
  •  

Consideraciones:

  • Radiación mínima: La cantidad de radiación utilizada es extremadamente baja, mucho menor que la de una radiografía normal, lo que hace que la prueba sea segura.
  • No se recomienda durante el embarazo, aunque los riesgos son bajos, siempre es mejor evitar la exposición a rayos X en mujeres embarazadas.
  •  

Monitoreo a largo plazo:

En pacientes con osteoporosis o aquellos en tratamiento para la pérdida ósea, la densitometría ósea puede repetirse cada 1 a 2 años para monitorear la eficacia del tratamiento o los cambios en la densidad ósea.

A TENER EN CUENTA: El equipo tiene limitaciones de capacidad según la relación de PESO y ALTURA del paciente como se indica más adelante:

ALTURA: 1,45mts.  >  PESO MÁXIMO: 70kg.
ALTURA: 1,5mts.    >  PESO MÁXIMO: 75kg.
ALTURA: 1,55mts.  >  PESO MÁXIMO: 80kg.
ALTURA: 1,6mts.    >  PESO MÁXIMO: 85kg.
ALTURA: 1,65mts.  >  PESO MÁXIMO: 90kg.
ALTURA: 1,7mts.    >  PESO MÁXIMO: 95kg.
ALTURA: 1,75mts.  >  PESO MÁXIMO: 100kg.
ALTURA: 1,8mts.    >  PESO MÁXIMO: 105kg.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Ecografía Completa de Abdomen

Una ecografía completa de abdomen es un procedimiento de imagen no invasivo que utiliza ultrasonido (ondas sonoras de alta frecuencia) para obtener imágenes detalladas de los órganos y estructuras dentro del abdomen. Es un estudio indoloro que no emplea radiación, lo que lo hace seguro y efectivo para diagnosticar diversas afecciones.
 

Objetivo de la ecografía abdominal completa:

Se realiza para evaluar la anatomía y funcionamiento de varios órganos dentro de la cavidad abdominal, como:

  • > Hígado
  • > Vesícula biliar
  • > Riñones
  • > Páncreas
  • > Bazo
  • > Vasos sanguíneos abdominales (como la aorta y la vena cava inferior)
  • > Vejiga (si está incluida en el estudio)
  • > Intestinos (aunque se ven de forma limitada)
  •  

Usos comunes de la ecografía abdominal:

  • > Evaluar dolor abdominal.
  • > Diagnosticar cálculos biliares o problemas en la vesícula biliar.
  • > Detectar enfermedades del hígado como hepatitis, cirrosis o masas hepáticas.
  • > Identificar problemas en los riñones, como quistes, piedras (cálculos) o bloqueos en el flujo de orina.
  • > Evaluar la vejiga y la próstata en hombres.
  • > Detección de tumores, quistes o abscesos.
  • > Evaluación de la aorta abdominal para detectar aneurismas (dilataciones de la arteria).
  •  

Procedimiento de la ecografía abdominal completa:

  1. Preparación:

    • Para realizarse la ecografía es necesario seguir una preparación. Ver preparación
    •  
  2. Durante el examen:

    • > Te pedirán que te acuestes sobre una camilla, normalmente boca arriba.
    • > El médico especialista en imágenes aplicará un gel conductor sobre tu abdomen. Este gel ayuda a eliminar el aire entre el transductor (el dispositivo que emite las ondas sonoras) y la piel, mejorando la calidad de las imágenes.
    • > El transductor se moverá sobre tu abdomen mientras el médico observa las imágenes en tiempo real en un monitor. Puede que se te pida que cambies de posición o que aguantes la respiración en algunos momentos para obtener mejores imágenes de ciertos órganos.
    • > No se siente dolor durante la ecografía, aunque puede haber una ligera presión cuando se presiona el transductor sobre el abdomen.
    •  
  3. Duración:

    • El examen generalmente dura entre 15 a 20 minutos, dependiendo de los órganos que se evalúen y de la complejidad del estudio.
    •  

Órganos evaluados en una ecografía abdominal completa:

  1. Hígado:

    • Se revisa el tamaño, la forma y la estructura del hígado para detectar anomalías como masas, quistes, abscesos o signos de cirrosis.
    •  
  2. Vesícula biliar:

    • Se observa para identificar la presencia de cálculos biliares (piedras), inflamación o bloqueo de los conductos biliares.
    •  
  3. Páncreas:

    • Aunque a veces es difícil de visualizar por su ubicación, se evalúa para detectar tumores, quistes o pancreatitis.
    •  
  4. Riñones:

    • Se revisan para detectar piedras, quistes, tumores o hidronefrosis (agrandamiento de los riñones por acumulación de orina).
    •  
  5. Bazo:

    • Se examina su tamaño y estructura para detectar agrandamiento (esplenomegalia), quistes o lesiones.
    •  
  6. Aorta abdominal:

    • Se evalúa para detectar aneurismas (dilataciones o abultamientos anormales) o problemas en el flujo sanguíneo.
    •  
  7. Vejiga (si está indicada):

    • Si la vejiga está llena, se puede observar su tamaño y estructura. También se puede evaluar para detectar obstrucciones, cálculos o problemas de vaciado.
    •  

Indicaciones comunes para una ecografía abdominal:

  • Dolor abdominal persistente.
  • Distensión abdominal (hinchazón).
  • Evaluación de masas abdominales detectadas durante un examen físico.
  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel y ojos).
  • Problemas urinarios, como dolor o frecuencia urinaria.
  • Control de enfermedades crónicas, como cirrosis o enfermedad renal.
  •  

Consideraciones:

  • No invasivo y seguro: La ecografía no utiliza radiación, por lo que es segura incluso para mujeres embarazadas y niños.
  • Tiempo real: Las imágenes se obtienen en tiempo real, lo que permite observar el movimiento de los órganos y la circulación sanguínea.
  •  

Resultados:

Después del estudio, un médico especialista interpretará las imágenes y redactará un informe.

En resumen, la ecografía abdominal completa es una herramienta valiosa para evaluar una amplia gama de condiciones y detectar anomalías en los órganos del abdomen. Es un examen rápido, no invasivo y libre de riesgos.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Ecografía Hepática

Una ecografía hepática es un procedimiento no invasivo que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido) para generar imágenes detalladas del hígado. Es una herramienta clave para evaluar la estructura, el tamaño y el estado del hígado, y detectar posibles anomalías, como tumores, quistes, cirrosis u otras enfermedades hepáticas. Es un método seguro y común para el diagnóstico de enfermedades hepáticas.

Objetivo de la ecografía hepática:

Este examen se utiliza para:

  • > Evaluar el tamaño y la forma del hígado.
  • > Detectar lesiones hepáticas, como tumores, quistes o abscesos.
  • > Identificar signos de cirrosis (daño o cicatrización del hígado).
  • > Evaluar la acumulación de grasa en el hígado (hígado graso o esteatosis).
  • > Observar posibles obstrucciones en los conductos biliares.
  • > Detectar problemas de vascularización en el hígado, como trombosis o cambios en el flujo sanguíneo.
  •  

Procedimiento de la ecografía hepática:

  1. Preparación:

  2. Durante el examen:

    • Te acostarás sobre una camilla, normalmente boca arriba, con el abdomen expuesto.
    • El médico aplicará un gel conductor en el abdomen, que ayuda a mejorar la transmisión de las ondas de ultrasonido entre el transductor (dispositivo que emite y recibe las ondas sonoras) y la piel.
    • El médico moverá el transductor sobre el área del hígado para obtener diferentes ángulos de las imágenes.
    • Durante el procedimiento, es posible que te pidan que contengas la respiración brevemente para obtener imágenes más claras del hígado, ya que el movimiento del diafragma al respirar puede afectar la calidad de las imágenes.
    • No sentirás dolor, aunque puede haber una ligera presión cuando el transductor se mueve sobre el abdomen.
    •  
  3. Duración:

    • El procedimiento completo generalmente toma entre 15 y 30 minutos, dependiendo de la complejidad del caso y de si se están evaluando otras estructuras cercanas.
    •  

¿Qué puede evaluar una ecografía hepática?

  1. Tamaño del hígado:

    • Permite verificar si el hígado está agrandado (hepatomegalia) o si ha disminuido de tamaño debido a enfermedades como la cirrosis.
    •  
  2. Lesiones hepáticas:

    • Se pueden detectar tumores benignos (como hemangiomas o adenomas) o tumores malignos (como el carcinoma hepatocelular).
    • Quistes hepáticos o abscesos también pueden ser visibles en el estudio.
    •  
  3. Esteatosis hepática:

    • La acumulación de grasa en el hígado, comúnmente llamada hígado graso, puede observarse como una mayor ecogenicidad (apariencia más brillante) en la imagen.
    •  
  4. Signos de cirrosis:

    • La cirrosis causa cicatrización del tejido hepático y puede verse como una irregularidad en la superficie del hígado o como una disminución del tamaño del órgano. También se pueden observar signos de hipertensión portal, como el agrandamiento de las venas.
    •  
  5. Conductos biliares:

    • Se pueden evaluar los conductos biliares intrahepáticos para detectar obstrucciones o dilataciones que puedan estar causando problemas de drenaje de la bilis.
    •  
  6. Vascularización del hígado:

    • En algunos casos, se puede realizar una ecografía Doppler junto con la ecografía hepática, lo que permite evaluar el flujo sanguíneo en las venas y arterias del hígado (como la vena porta y las venas hepáticas) y detectar problemas de circulación.
    •  

Indicaciones comunes para una ecografía hepática:

  • > Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho.
  • > Sospecha de hepatomegalia (agrandamiento del hígado).
  • > Evaluación de hígado graso.
  • > Monitoreo de la cirrosis hepática.
  • > Detección de tumores hepáticos o quistes.
  • > Investigación de ictericia (color amarillento de la piel y los ojos).
  • > Estudio de posibles infecciones hepáticas, como abscesos.
  • > Evaluación de los conductos biliares para detectar obstrucciones o cálculos.
  •  

Consideraciones:

  • No invasivo y sin riesgos: La ecografía hepática es un procedimiento seguro.
  • Apto para todas las edades: Se puede realizar en niños, adultos y personas mayores sin riesgo significativo.
  • Resultados en tiempo real: Las imágenes se obtienen en tiempo real, lo que permite una evaluación inmediata de las estructuras hepáticas.
  •  

Resultados:

  • El médico especializado interpretará las imágenes obtenidas durante el procedimiento.
  •  

En resumen, la ecografía hepática es una prueba simple, rápida y efectiva para evaluar la salud del hígado y detectar problemas hepáticos tempranamente, lo que permite el diagnóstico y tratamiento oportuno de muchas enfermedades del hígado.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Ecografía Ginecológica

La ecografía ginecológica es un procedimiento de imagen que utiliza ultrasonido (ondas sonoras de alta frecuencia) para obtener imágenes detalladas de los órganos reproductivos femeninos, como el útero, los ovarios, las trompas de Falopio, y el cuello uterino. Este examen es muy común en ginecología y se utiliza para evaluar la salud y detectar posibles alteraciones en los órganos pélvicos.

Tipos de ecografía ginecológica:

Existen dos formas principales de realizar una ecografía ginecológica:

  1. Ecografía transabdominal: Se realiza colocando el transductor sobre el abdomen.
  2. Ecografía Ginecológica TV ó transvaginal: Se realiza introduciendo el transductor en la vagina para obtener imágenes más detalladas de los órganos pélvicos.

Ambos métodos pueden utilizarse juntos para proporcionar una evaluación más completa.

Objetivos de la ecografía ginecológica:

  • > Evaluar anatomía del útero, los ovarios y las trompas de Falopio.
  • > Monitorear el desarrollo folicular y la ovulación en mujeres que buscan quedar embarazadas.
  • > Diagnosticar quistes ováricos, fibromas uterinos o miomas.
  • > Evaluar causas de sangrado uterino anormal.
  • > Diagnosticar problemas relacionados con el endometrio (revestimiento del útero).
  • > Detección de masas o tumores en los órganos reproductivos.
  • > Monitoreo del embarazo temprano.
  •  

Procedimiento de la ecografía ginecológica:

1. Ecografía transabdominal:

  • Preparación: Para esta ecografía es necesario realizar una preparación. Ver preparación
  • Posición: Te acostarás boca arriba en una camilla con el abdomen descubierto.
  • El médico aplicará un gel conductor en la parte baja del abdomen y moverá el transductor sobre la piel para obtener imágenes de los órganos reproductivos.
  • Duración: Generalmente toma entre 15 y 30 minutos.
  •  

2. Ecografía Ginecológica TV ó transvaginal:

  • Preparación: Para esta ecografía es necesario realizar una preparación. Ver preparación
  • Posición: Te acostarás en una camilla con las rodillas flexionadas y los pies en estribos (similar a la posición durante un examen pélvico).
  • Se usará una sonda delgada y alargada (transductor), que estará cubierta con un condón y gel, para introducirla suavemente en la vagina.
  • Este método proporciona imágenes más claras y detalladas de los órganos pélvicos porque el transductor está más cerca de las estructuras internas.
  • Duración: Similar a la ecografía transabdominal, toma entre 15 y 30 minutos.
  •  

Qué se puede evaluar en una ecografía ginecológica:

  1. Útero:

    • Tamaño, forma y estructura general.
    • Presencia de miomas (tumores benignos del útero) o pólipos.
    • Evaluación del endometrio (el revestimiento uterino), especialmente si hay sangrado anormal.
    •  
  2. Ovarios:

    • Tamaño y apariencia de los ovarios.
    • Presencia de quistes ováricos.
    • Monitoreo de los folículos durante el ciclo menstrual para evaluar la ovulación.
    •  
  3. Trompas de Falopio:

    • Aunque es difícil verlas a menos que estén dilatadas, se pueden detectar hidrosalpinx (dilatación de las trompas) o posibles bloqueos.
    •  
  4. Cuello uterino:

    • Evaluación de la longitud y características del cuello uterino, especialmente en mujeres embarazadas o con riesgo de parto prematuro.
    •  

Indicaciones comunes para una ecografía ginecológica:

  • > Sangrado anormal: Identificar la causa del sangrado entre períodos, menstruaciones muy abundantes o sangrado postmenopáusico.
  • > Dolor pélvico: Evaluar la causa de dolor en la zona pélvica o el abdomen bajo, que puede estar relacionado con quistes ováricos, miomas o endometriosis.
  • > Infertilidad: Monitoreo de la ovulación y evaluación de problemas estructurales en los órganos reproductivos que puedan estar afectando la fertilidad.
  • > Embarazo temprano: Confirmar un embarazo temprano, detectar embarazos ectópicos o monitorear el desarrollo del embrión.
  • > Seguimiento de quistes o miomas: Monitorear el tamaño y evolución de quistes ováricos o miomas uterinos.
  • > Diagnóstico de masas pélvicas: Detectar y evaluar la naturaleza de masas o tumores en la pelvis.
  •  

Consideraciones:

  • > No invasiva y segura: La ecografía ginecológica es segura. El ultrasonido es completamente inofensivo, incluso para mujeres embarazadas.
  • > Comodidad: La ecografía transabdominal es indolora, mientras que la transvaginal puede causar una ligera incomodidad, pero no debería ser dolorosa.
  • > Rapidez: Es un examen rápido y efectivo, con resultados que suelen estar disponibles poco después del estudio.
  •  

Resultados:

El médico especialista interpretará las imágenes obtenidas y redactará un informe.

En resumen, la ecografía ginecológica es una prueba crucial en la evaluación de la salud reproductiva femenina, proporcionando información valiosa sobre el útero, los ovarios y otros órganos pélvicos. Es un procedimiento no invasivo, seguro y altamente efectivo para el diagnóstico y monitoreo de diversas afecciones ginecológicas.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Ecografía Renal

Una ecografía renal es un examen de diagnóstico por imagen que utiliza ultrasonido (ondas sonoras de alta frecuencia) para obtener imágenes detalladas de los riñones y, en algunos casos, de la vejiga y los uréteres. Esta prueba se realiza para evaluar la estructura y el funcionamiento de los riñones, así como para detectar posibles anomalías.

Objetivo de la ecografía renal:

La ecografía renal se usa comúnmente para:

  • > Evaluar el tamaño, forma y posición de los riñones.
  • > Detectar la presencia de quistes, tumores o cálculos renales (piedras).
  • > Identificar hidronefrosis, que es la dilatación de los riñones debido a una obstrucción en el flujo de orina.
  • > Monitorear el progreso de enfermedades renales crónicas.
  • > Examinar la vejiga para detectar problemas de vaciado o posibles bloqueos.
  • > Detectar problemas en los uréteres (los conductos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga).
  •  

Procedimiento de la ecografía renal:

  1. Preparación:

  2. Durante el examen:

    • Te acostarás sobre una camilla, generalmente boca arriba, aunque es posible que te pidan que te gires de lado para obtener diferentes ángulos de los riñones.
    • El  médico aplicará un gel conductor en la piel del abdomen y la espalda baja, donde están ubicados los riñones. Este gel ayuda a mejorar la transmisión de las ondas de ultrasonido.
    • Se utiliza un transductor (dispositivo manual que emite y recibe ondas sonoras) que se moverá sobre la piel para obtener imágenes de los riñones y, si es necesario, de la vejiga.
    • Durante el procedimiento, no sentirás dolor, pero puede haber una ligera presión cuando el transductor se coloca sobre el área de los riñones.
    • Si se incluye la vejiga, es posible que te pidan que orines durante el estudio para observar cómo se vacía la vejiga y detectar problemas en el proceso de vaciado.
    •  
  3. Duración:

    • El examen generalmente dura entre 15 y 30 minutos, dependiendo de la complejidad y de los órganos que se evalúen.
    •  

Qué se puede evaluar en una ecografía renal:

  1. Tamaño y forma de los riñones:

    • Los riñones pueden cambiar de tamaño debido a diversas condiciones. Un riñón agrandado puede ser un signo de obstrucción urinaria, mientras que un riñón reducido puede indicar enfermedad crónica o daño renal.
    •  
  2. Cálculos renales (piedras):

    • La ecografía puede detectar piedras en los riñones o en los uréteres. Las piedras aparecen como áreas ecogénicas (brillantes) con sombras acústicas.
    •  
  3. Quistes renales:

    • Los quistes renales son sacos llenos de líquido que pueden ser benignos o parte de una enfermedad renal más grave, como la enfermedad renal poliquística. La ecografía ayuda a identificar la presencia de quistes y determinar su tamaño.
    •  
  4. Tumores o masas renales:

    • Se pueden visualizar masas sólidas o quísticas en los riñones, que podrían ser indicativas de tumores benignos o malignos.
    •  
  5. Hidronefrosis:

    • Es la dilatación de las cavidades renales (pelvis renal y cálices) debido a la acumulación de orina. Esto suele ser causado por una obstrucción en los uréteres, que impide el correcto drenaje de la orina hacia la vejiga.
    •  
  6. Evaluación de la vejiga:

    • Si la vejiga está llena, se puede examinar su tamaño y estructura. También se puede observar si se vacía por completo después de orinar, lo que puede indicar problemas de retención urinaria o bloqueos.
    •  
  7. Vasos sanguíneos renales:

    • En algunos casos, se puede realizar una ecografía Doppler para evaluar el flujo sanguíneo hacia y desde los riñones. Esto es útil para detectar problemas vasculares, como estenosis de la arteria renal (estrechamiento de la arteria que suministra sangre a los riñones).
    •  

Indicaciones comunes para una ecografía renal:

  • > Dolor en la parte baja de la espalda o abdomen (posible indicativo de cálculos renales o infección urinaria).
  • > Sangre en la orina (hematuria).
  • > Detección de quistes renales o masas.
  • > Monitoreo de pacientes con enfermedad renal crónica.
  • > Hipertensión secundaria a problemas renales.
  • > Evaluación de la hidronefrosis.
  • > Estudio de infecciones del tracto urinario recurrentes.
  • > Evaluación del flujo sanguíneo renal mediante el uso de Doppler.
  •  

Consideraciones:

  • Seguro y no invasivo: La ecografía renal no utiliza radiación, lo que la convierte en una prueba segura incluso para embarazadas y niños.
  • Indolora: El procedimiento es completamente indoloro, aunque puede causar una ligera molestia por la presión del transductor.
  • Rapidez: Los resultados suelen estar disponibles poco después del examen, lo que permite una evaluación rápida de los problemas renales.
  •  

Resultados:

Las imágenes obtenidas serán interpretadas por el médico especialista y elaborará un informe.

En resumen, la ecografía renal es una herramienta esencial para evaluar la salud de los riñones y las vías urinarias. Es una prueba rápida, segura y eficaz para detectar una amplia variedad de problemas renales, desde cálculos hasta tumores o enfermedades crónicas.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Ecografía Transvaginal

La ecografía transvaginal es un procedimiento de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas de ultrasonido de alta frecuencia para obtener imágenes detalladas de los órganos reproductivos femeninos, como el útero, los ovarios, el endometrio (revestimiento uterino), las trompas de Falopio y el cuello uterino. A diferencia de la ecografía abdominal, en la ecografía transvaginal se inserta un transductor en la vagina, lo que permite una mejor visualización de los órganos pélvicos.

Objetivo de la ecografía transvaginal:

Este examen se utiliza para evaluar una variedad de condiciones ginecológicas, entre ellas:

  • > Sangrado anormal.
  • > Dolor pélvico o abdominal.
  • > Diagnóstico de quistes ováricos, miomas o tumores.
  • > Evaluación de problemas relacionados con la infertilidad.
  • > Monitoreo de un embarazo temprano.
  • > Investigación de un posible embarazo ectópico.
  • > Detección de anomalías en el endometrio (hiperplasia endometrial, pólipos, etc.).
  • > Evaluación de la longitud cervical en mujeres embarazadas con riesgo de parto prematuro.
  •  

Procedimiento de la ecografía transvaginal:

  1. Preparación:

    • Para esta ecografía debes realizar una preparación. Ver preparación
    • Es recomendable llevar ropa cómoda.
    •  
  2. Durante el examen:

    • Te acostarás sobre una camilla, generalmente en posición ginecológica (con las piernas flexionadas y los pies en estribos).
    • El médico cubrirá el transductor con un condón o funda protectora y aplicará un gel lubricante en la sonda para facilitar la inserción y mejorar la calidad de las imágenes.
    • El transductor (una sonda estrecha y alargada, de unos 2 cm de diámetro) se insertará suavemente en la vagina. Este dispositivo emite ondas sonoras que rebotan en los órganos internos y crean imágenes en tiempo real.
    • El médico moverá ligeramente el transductor dentro de la vagina para obtener diferentes vistas de los órganos pélvicos. Aunque puedes sentir una ligera presión, no debería ser doloroso.
    • La duración del examen suele ser de 15 a 30 minutos, dependiendo del propósito del estudio.
    •  

Qué se puede evaluar en una ecografía transvaginal:

  1. Útero:

    • Se evalúa el tamaño, la forma y la posición del útero.
    • Se pueden detectar miomas uterinos (tumores benignos), pólipos o malformaciones uterinas.
    • Evaluación del endometrio, especialmente su grosor y estructura, lo que es útil para investigar causas de sangrado anormal o posibles problemas relacionados con la fertilidad.
    •  
  2. Ovarios:

    • Permite evaluar el tamaño y la apariencia de los ovarios.
    • Se pueden identificar quistes ováricos, masas o tumores.
    • Durante el ciclo menstrual, se puede realizar un seguimiento de los folículos ováricos para evaluar la ovulación.
    •  
  3. Trompas de Falopio:

    • Aunque no siempre son visibles, las trompas de Falopio pueden evaluarse si están dilatadas o afectadas por condiciones como el hidrosalpinx.
    •  
  4. Cuello uterino:

    • En mujeres embarazadas, se puede medir la longitud del cuello uterino para detectar signos de incompetencia cervical y prevenir el parto prematuro.
    •  
  5. Embarazo temprano:

    • La ecografía transvaginal es útil para confirmar un embarazo temprano, observar el saco gestacional, el embrión y el latido cardíaco fetal.
    • También es eficaz para detectar un embarazo ectópico (fuera del útero), lo que puede ser una emergencia médica.
    •  

Indicaciones comunes para una ecografía transvaginal:

  • > Sangrado uterino anormal: Identificar causas como pólipos, miomas o problemas del endometrio.
  • > Dolor pélvico o abdominal: Evaluar la causa del dolor, que puede deberse a quistes, infecciones o masas.
  • > Infertilidad: Monitorear el desarrollo folicular, evaluar el endometrio y detectar posibles obstrucciones o malformaciones uterinas.
  • > Embarazo temprano: Confirmar la viabilidad del embarazo, detectar latidos cardíacos y descartar un embarazo ectópico.
  • > Quistes ováricos o masas pélvicas: Identificar y monitorear el tamaño y la evolución de quistes o masas.
  • > Evaluación del cuello uterino: En mujeres embarazadas con riesgo de parto prematuro, para medir la longitud del cuello uterino.
  •  

Consideraciones:

  • No invasiva y segura: Aunque el transductor se inserta en la vagina, la ecografía transvaginal es un procedimiento seguro y no invasivo, sin riesgos para el paciente.
  • Comodidad: La mayoría de las mujeres experimentan molestia mínima durante el examen, aunque algunas pueden sentir una ligera incomodidad debido a la presión del transductor.
  • Resultados inmediatos: Las imágenes se obtienen en tiempo real, lo que permite una evaluación rápida y precisa de los órganos pélvicos.
  •  

Resultados:

Las imágenes obtenidas serán revisadas por un  médico especialista, quien interpretará los resultados y redactará un informe.

En resumen, la ecografía transvaginal es una herramienta valiosa en la evaluación de problemas ginecológicos y reproductivos. Es un procedimiento rápido, seguro y efectivo que permite obtener imágenes detalladas de los órganos reproductivos femeninos, ayudando a diagnosticar una variedad de afecciones.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Ecografía Vesicoprostática

Una ecografía vesicoprostática es un examen de ultrasonido que se utiliza para evaluar la vejiga urinaria y la próstata en los hombres. Esta prueba proporciona imágenes detalladas de estas estructuras mediante ondas sonoras.

  1. Visualización de la vejiga y la próstata:

    • La ecografía permite observar el tamaño, la forma y el estado de la vejiga, así como el vaciamiento de la misma. También se evalúa la próstata, identificando posibles anormalidades como el agrandamiento prostático (hiperplasia prostática benigna) o la presencia de tumores.
    •  
  2. Evaluación de retención urinaria:

    • El examen también se utiliza para medir la cantidad de orina que queda en la vejiga después de orinar (residuo postmiccional), lo cual es importante en casos de sospecha de problemas de vaciamiento urinario debido a la próstata.
    •  
  3. Procedimiento:

    • Generalmente, la ecografía vesicoprostática se realiza de dos maneras:
      • Transabdominal: Se realiza colocando el transductor sobre el abdomen, justo por encima del pubis, con la vejiga llena. El médico usa un gel conductor para mejorar el contacto entre el transductor y la piel.
      • Transrectal (en algunos casos para evaluar más detalladamente la próstata): Se introduce una pequeña sonda a través del recto para obtener imágenes más precisas de la próstata.
      •  
  4. Detección de problemas:

    • Esta ecografía es útil para detectar condiciones como la hiperplasia benigna de próstata, cálculos vesicales, tumores, quistes, infecciones, obstrucciones o cualquier otro problema estructural en la vejiga o la próstata.
    •  
  5. Preparación:

Es un procedimiento no invasivo, rápido y sin dolor, que se realiza de manera ambulatoria y proporciona información muy útil para el diagnóstico de problemas urinarios o prostáticos.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Ecografía Mamaria

La ecografía mamaria es una prueba de diagnóstico por imagen que se utiliza para examinar los tejidos del seno mediante ondas de ultrasonido. 

Características principales:

  1. Visualización de los tejidos mamarios:

    • Proporciona imágenes detalladas de los tejidos dentro de los senos, incluyendo los conductos galactóforos, los lóbulos, los quistes y las posibles masas.
    • Es particularmente útil para distinguir entre masas sólidas (como tumores) y quistes llenos de líquido, algo que no siempre se puede ver claramente en una mamografía.
    •  
  2. Complemento a la mamografía:

    • La ecografía mamaria se utiliza a menudo junto con la mamografía, especialmente en mujeres con tejido mamario denso, donde la mamografía puede tener limitaciones para detectar anomalías.
    • También es una herramienta alternativa cuando la mamografía no es adecuada (por ejemplo, en mujeres jóvenes o embarazadas que no deben estar expuestas a radiación).
    •  
  3. Evaluación de bultos o masas:

    • Si un bulto o una anomalía es detectada en una mamografía o en un examen físico, la ecografía mamaria ayuda a determinar la naturaleza del mismo. Es útil para guía de biopsias y para seguir la evolución de quistes o nódulos detectados previamente.
    •  
  4. Proceso:

    • Durante el examen, la paciente se acuesta boca arriba o de lado, con el brazo levantado detrás de la cabeza para exponer el área del seno.
    • El médico aplica un gel conductor sobre la piel para mejorar la transmisión de las ondas de ultrasonido.
    • Un transductor (una sonda manual) se desliza sobre la piel y envía ondas sonoras que se reflejan en las estructuras internas, creando imágenes en tiempo real en la pantalla del equipo.
    •  
  5. No invasivo y sin dolor:

    • Es un procedimiento rápido, no invasivo, es seguro para mujeres embarazadas o aquellas que no pueden someterse a estudios radiológicos.
    •  
  6. Detección de problemas:

    • Además de diferenciar entre masas sólidas y quistes, la ecografía mamaria puede ayudar a evaluar cambios en los senos, como dolor, secreción del pezón, inflamación, o cambios en la piel. También es útil para examinar la axila, donde se encuentran los ganglios linfáticos.
    •  
  7. Indicaciones:

    • > Se indica en mujeres con bultos palpables, secreción anormal del pezón, dolor inexplicable en los senos o como seguimiento de estudios mamográficos anormales.
    • > Para control rutinario anual.
    •  
  8. Preparación: No requiere preparación previa.

La ecografía mamaria es una herramienta de diagnóstico importante en la evaluación de la salud mamaria, proporcionando imágenes detalladas sin la necesidad de radiación. Es especialmente valiosa para mujeres jóvenes o con tejido mamario denso y se usa en combinación con otros métodos para obtener un diagnóstico preciso.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

El ecodoppler, también conocido como ecografía doppler, es una técnica de diagnóstico por imágenes que combina la ecografía convencional con la medición y visualización de la velocidad y dirección del flujo sanguíneo en los vasos sanguíneos. Esta técnica se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo en diferentes partes del cuerpo y detectar posibles obstrucciones, estrechamientos o anormalidades en los vasos sanguíneos.

Durante un ecodoppler, se aplica un gel conductor en el área del cuerpo a examinar y se utiliza un transductor de ultrasonido para emitir ondas sonoras de alta frecuencia. Estas ondas sonoras rebotan en los glóbulos rojos en movimiento dentro de los vasos sanguíneos y producen un cambio en la frecuencia del sonido reflejado, conocido como efecto doppler. Este cambio en la frecuencia se utiliza para medir la velocidad y dirección del flujo sanguíneo. Se utiliza comúnmente para evaluar el flujo sanguíneo en los vasos del cuello (arterias carótidas y venas yugulares), en los vasos de las extremidades (arterias y venas de los brazos y las piernas) y en los vasos del abdomen (arterias y venas del abdomen y órganos abdominales).

Esta técnica es especialmente útil en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades vasculares, como la enfermedad arterial periférica, la enfermedad carotídea, la trombosis venosa profunda y las insuficiencias venosas. También se puede utilizar para evaluar el flujo sanguíneo en el feto durante el embarazo.

El ecodoppler es una técnica no invasiva, indolora y segura, que no utiliza radiación ionizante. Permite una evaluación en tiempo real del flujo sanguíneo y puede proporcionar información importante sobre la salud de los vasos sanguíneos y el corazón. 

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Espinografía

Una espinografía es un estudio de imagen médica, específicamente una radiografía panorámica de la columna vertebral, que cubre toda la columna desde la región cervical (cuello) hasta la región sacra (parte baja de la espalda). Se utiliza para observar la alineación y la estructura de las vértebras, permitiendo a los médicos diagnosticar problemas como:

  • > Escoliosis (curvatura anormal de la columna)
  • > Cifosis (curvatura excesiva hacia adelante)
  • > Lordosis (curvatura excesiva hacia adentro)
  • > Fracturas o lesiones en la columna
  • > Desgaste óseo o cambios degenerativos en las vértebras
  •  

Es un procedimiento sencillo, no invasivo, que utiliza una cantidad controlada de radiación para capturar las imágenes.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Panorámica Dental

Una radiografía panorámica dental es una imagen de diagnóstico que muestra una vista amplia de la boca, incluidas las estructuras óseas, los dientes, las mandíbulas, y otras áreas importantes como los senos maxilares.

Características principales:

  1. Visión completa: Captura toda la arcada dental superior e inferior en una sola imagen. Esto incluye tanto los dientes como las mandíbulas, facilitando la evaluación de ambos a la vez.

  2. Detección de problemas: Es útil para identificar una amplia gama de condiciones dentales y óseas, como caries, quistes, fracturas mandibulares, dientes impactados, crecimiento de muelas del juicio, y otras anormalidades.

  3. Proceso: El paciente se coloca en el ortopantomógrafo, durante el procedimiento, un brazo de la máquina gira alrededor de la cabeza del paciente mientras emite rayos X. El proceso es rápido y no invasivo.

  4. Utilidad: Se utiliza en planificación de tratamientos dentales importantes, como ortodoncia, extracción de muelas del juicio, y cirugía maxilofacial.

  5. Detalles óseos: Permite ver el estado del hueso que rodea a los dientes, lo cual es esencial para evaluar la densidad ósea, la pérdida ósea o la presencia de infecciones.

En comparación con otras radiografías dentales, esta proporciona una imagen más amplia.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Telerradiografía de Perfil

La telerradiografía de perfil facial es una radiografía lateral del cráneo y la cara, utilizada principalmente en odontología y ortodoncia. Este estudio muestra una vista de perfil del rostro y del cráneo, lo que permite analizar la relación entre los huesos faciales, la mandíbula, los dientes y otras estructuras anatómicas.

Es una herramienta fundamental en tratamientos ortodónticos, ya que ayuda a:

  • > Evaluar la morfología y el crecimiento facial.
  • > Analizar la relación entre los dientes y los huesos maxilares.
  • > Planificar tratamientos de corrección dental (como el uso de brackets).
  • > Estudiar posibles anomalías esqueléticas (como una mordida incorrecta o malformaciones).
  • > Diagnosticar problemas respiratorios relacionados con la posición de la mandíbula.
  •  

Esta radiografía también es útil para determinar el equilibrio facial y la posición de los tejidos blandos, lo que ayuda a diseñar un tratamiento que armonice tanto la función como la estética del paciente.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Telerradiografía de Frente

La telerradiografía de frente es una técnica de radiografía utilizada principalmente en ortodoncia y ortopedia, que permite obtener una imagen precisa del cráneo, la mandíbula, y las estructuras dentales y óseas adyacentes en una vista frontal. Es parte de los estudios cefalométricos que ayudan en el diagnóstico, planificación del tratamiento y seguimiento de pacientes, especialmente en casos de maloclusiones, deformidades dentofaciales o trastornos del crecimiento óseo.

Características principales:

  1. Proyección frontal: Se toma la radiografía con el paciente en posición erguida y la cabeza en postura natural o con el plano de Frankfort paralelo al piso.
  2. Técnica estandarizada: Se realiza a una distancia fija (habitualmente entre 150 y 180 cm) para minimizar la distorsión de la imagen y permitir un análisis cefalométrico confiable.
  3. Incluye estructuras clave:
    • Huesos del cráneo (frontal, esfenoides, etc.).
    • Maxilares y mandíbula.
    • Cavidad nasal y órbitas.
    • Posicionamiento dental y tejidos blandos.
    •  

Usos principales:

  • > Diagnóstico ortodóncico: Para evaluar asimetrías faciales, desviaciones mandibulares y proporciones craneofaciales.
  • > Cirugía ortognática: Ayuda a planificar procedimientos quirúrgicos para corregir deformidades faciales.
  • > Seguimiento de tratamiento: Evalúa los cambios en la posición ósea y dental a lo largo del tiempo.
  • > Alteraciones del crecimiento: Identifica patrones anormales en el desarrollo craneofacial.

Tránsito de Intestino Delgado

El tránsito de intestino delgado es un estudio médico que evalúa el tiempo que tarda el contenido ingerido en pasar a través del intestino delgado. Este procedimiento es importante para diagnosticar trastornos relacionados con la motilidad intestinal, como el síndrome del intestino irritable, obstrucciones, o trastornos funcionales.

Procedimiento:

  1. Preparación: Ver preparación para el estudio.
  2. Ingesta de material de contraste: Se le da al paciente una sustancia de contraste (generalmente bario) que permitirá visualizar el tránsito a través del intestino delgado mediante radiografías o fluoroscopía.
  3. Imágenes periódicas: A lo largo de varias horas, se toman imágenes radiológicas en intervalos de tiempo específicos para observar el movimiento del material de contraste a lo largo del intestino.
  4. Evaluación: Los médicos evalúan el tiempo y el patrón del tránsito intestinal, identificando posibles anomalías.

Utilidad:

  • Diagnóstico de obstrucción intestinal.
  • Identificación de trastornos de motilidad.
  • Evaluación de enfermedades inflamatorias del intestino como la enfermedad de Crohn.

El tiempo normal de tránsito en el intestino delgado es de 3 a 5 horas. Cualquier retraso o aceleración podría indicar un trastorno subyacente.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Mamografía Digital Directa

La mamografía digital directa es un tipo de mamografía que utiliza tecnología digital avanzada para obtener imágenes detalladas de los senos. A diferencia de la mamografía convencional, que usa una película radiográfica, en la digital directa las imágenes son capturadas electrónicamente y almacenadas en una computadora, lo que permite una mejor visualización y manipulación de las imágenes, como ajustar el contraste o ampliar áreas específicas.

Características clave de la mamografía digital directa:

  • Mayor precisión: La tecnología digital puede detectar con más facilidad lesiones pequeñas o sutilezas que podrían no ser visibles en una mamografía convencional.
  • Procesamiento en tiempo real: Las imágenes están disponibles inmediatamente, lo que permite que los radiólogos las revisen y analicen rápidamente.
  • Menor dosis de radiación: En comparación con la mamografía convencional, la mamografía digital directa suele utilizar una menor cantidad de radiación, lo que la hace más segura para las pacientes.
  • Mejor almacenamiento y accesibilidad: Las imágenes digitales pueden almacenarse fácilmente y compartirse con otros profesionales médicos sin perder calidad.

Este tipo de mamografía es una herramienta clave en la detección temprana del cáncer de mama, ya que permite un diagnóstico más preciso y detallado, facilitando el tratamiento oportuno.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Radiología Digital

Una radiografía digital es una técnica de obtención de imágenes médicas en la que se utilizan sensores digitales para capturar las radiografías, en lugar de la película radiográfica tradicional. Las imágenes generadas son almacenadas electrónicamente y pueden ser visualizadas, procesadas y compartidas de manera más eficiente.

Características clave de la radiografía digital:

  • > Captura y almacenamiento electrónicos: Las imágenes se obtienen en formato digital, lo que facilita su almacenamiento en sistemas de archivos digitales, como computadoras o bases de datos.
  • > Mayor precisión y calidad de imagen: La tecnología digital permite ajustar el contraste, el brillo y ampliar áreas específicas para una mejor visualización de los detalles.
  • > Menor dosis de radiación: En muchos casos, se requiere una menor cantidad de radiación en comparación con la radiografía convencional.
  • > Disponibilidad inmediata: Las imágenes están disponibles de forma casi instantánea, lo que acelera el diagnóstico y la toma de decisiones médicas.
  • > Mejor manejo de la información: Las imágenes pueden ser enviadas y compartidas fácilmente entre diferentes especialistas para obtener segundas opiniones o para el seguimiento del tratamiento.

Este tipo de radiografía se usa en una amplia variedad de aplicaciones médicas, desde diagnósticos odontológicos hasta la evaluación de fracturas, enfermedades pulmonares, o problemas cardíacos.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Resonancia Magnética Abierta

Una resonancia magnética (RMN) abierta es un tipo de exploración por imágenes que utiliza un campo magnético y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo. A diferencia de las máquinas de resonancia magnética tradicionales, que son tubos largos y estrechos, los resonadores abiertos están diseñados para ser más espaciosos y cómodos, lo que los hace especialmente adecuados para ciertos pacientes que pueden sufrir claustrofobia.

Ventajas de la Resonancia Magnética Abierta

  1. Comodidad del Paciente:
    • Las máquinas de RM abierta tienen una estructura menos claustrofóbica, lo que reduce la ansiedad y el estrés en pacientes que padecen claustrofobia.
    • Ofrecen más espacio y pueden acomodar mejor a personas con sobrepeso u obesidad.
    •  
  2. Mejor Accesibilidad:
    • Son más adecuadas para pacientes pediátricos y ancianos que pueden tener dificultades para permanecer quietos en un entorno cerrado.
    • Facilitan la realización de exámenes en pacientes con discapacidades físicas.
    •  
  3. Mayor Flexibilidad:
    • Permiten a los técnicos y médicos tener acceso directo al paciente durante el examen, lo que puede ser útil en procedimientos intervencionistas o en pacientes que requieren asistencia constante.
    •  

Duración del Examen

  • Los exámenes pueden tardar más tiempo debido a la menor intensidad del campo magnético en algunas máquinas de RM abierta. Pueden durar aproximadamente 40 minutos por región.
    •  

Aplicaciones Comunes

  • Evaluación de articulaciones, como rodillas, hombros y caderas.
  • Diagnóstico de problemas en la columna vertebral.
  • Imágenes de órganos abdominales y pélvicos.
  • Estudios de tejidos blandos, como músculos y ligamentos.
  •  

Preparación para el Examen

La preparación para una resonancia magnética abierta es similar a la de una resonancia magnética convencional. Esto incluye la eliminación de objetos metálicos y, en caso de que sea indicada con medio de contraste debe realizar la preparación que se indica en la sección PREPARACIONES. Es importante seguir las instrucciones específicas que le indiquen.

Capacidad máxima

En resumen, la resonancia magnética abierta ofrece una alternativa más cómoda y accesible para muchos pacientes.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

La seriada esófago-gastroduodenal, también conocida como serie gastrointestinal superior o estudio de tránsito esófago-gastroduodenal (EGD), es un procedimiento radiológico utilizado para evaluar el esófago, el estómago y el duodeno (la primera parte del intestino delgado). Durante la seriada esófago-gastroduodenal, se administra al paciente un líquido que contiene un medio de contraste radiopaco, generalmente bario. El bario recubre las paredes del esófago, el estómago y el duodeno, lo que permite que estos órganos sean visibles en las radiografías. El paciente se coloca en diferentes posiciones mientras se toman las radiografías, lo que permite observar la función y el paso del bario a través del tracto gastrointestinal superior. Las imágenes radiográficas se toman en tiempo real a medida que el paciente traga el bario y se observa cómo este se desplaza a lo largo del esófago, llega al estómago y finalmente al duodeno.

Este estudio proporciona información sobre la estructura, la función y la motilidad del esófago, el estómago y el duodeno. Puede ayudar a detectar anomalías, como hernias de hiato, estenosis esofágica, úlceras, tumores, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y trastornos de la motilidad esofágica y gástrica.

El procedimiento de la serie esófago-gastroduodenal es seguro y generalmente bien tolerado. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar molestias o náuseas debido al bario. Es importante seguir las instrucciones del médico antes del procedimiento, como ayunar durante cierto período de tiempo y suspender el uso de ciertos medicamentos.

El médico o radiólogo que interpreta las imágenes de la serie esófago-gastroduodenal analizará los resultados y los correlacionará con los síntomas y otros hallazgos clínicos para realizar un diagnóstico adecuado y recomendar un plan de tratamiento apropiado.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Tomografía Computarizada Multicorte

La TC multicorte, es una tecnología avanzada de imágenes médicas que utiliza múltiples filas de detectores para obtener imágenes detalladas y precisas de las estructuras internas del cuerpo. Esta técnica ha revolucionado el campo de la radiología y se utiliza ampliamente en diversas especialidades médicas debido a su capacidad para proporcionar imágenes de alta resolución de manera rápida y eficiente.

Características Principales de la TC Multicorte

  1. Múltiples Detectores:
    • A diferencia de los tomógrafos tradicionales que utilizan una sola fila de detectores, los escáneres multicorte tienen múltiples filas (de 4 a más de 320 filas) que permiten la adquisición simultánea de múltiples cortes finos del cuerpo en una sola rotación del tubo de rayos X.
  2. Alta Resolución Espacial y Temporal:
    • Proporciona imágenes con alta resolución espacial, lo que permite visualizar detalles finos de las estructuras anatómicas.
    • Alta resolución temporal, lo que es crucial para capturar imágenes de órganos en movimiento, como el corazón.
  3. Adquisición Rápida de Imágenes:
    • Permite escanear grandes áreas del cuerpo en pocos segundos, lo cual es beneficioso para pacientes críticos y en situaciones de emergencia.
  4. Reconstrucción Volumétrica:
    • Las imágenes obtenidas pueden ser reconstruidas en tres dimensiones (3D), permitiendo una visualización detallada y precisa de las estructuras internas desde diferentes ángulos.

 

Aplicaciones Clínicas

  1. Cardiología:
    • Evaluación de las arterias coronarias para detectar obstrucciones o calcificaciones.
    • Valoración de la función y estructura del corazón.
  2. Oncología:
    • Detección y evaluación de tumores en diferentes partes del cuerpo.
    • Planificación y seguimiento de tratamientos oncológicos.
  3. Neurología:
    • Evaluación de patologías cerebrales como accidentes cerebrovasculares, tumores y aneurismas.
    • Estudio detallado de la anatomía cerebral.
  4. Traumatología:
    • Evaluación rápida de lesiones traumáticas en la cabeza, columna vertebral, tórax, abdomen y extremidades.
  5. Angiografía por TC:
    • Visualización de vasos sanguíneos en diferentes partes del cuerpo para detectar aneurismas, estenosis y otras anomalías vasculares.
  6. Evaluación Pulmonar:
    • Detección de enfermedades pulmonares, como embolias pulmonares, tumores y fibrosis.

Procedimiento de la TC Multicorte

  1. Preparación del Paciente:
    • El paciente se acuesta en la camilla del escáner.
    • En algunos casos, se administra un medio de contraste intravenoso para mejorar la visibilidad de ciertas estructuras.
  2. Adquisición de Imágenes:
    • La mesa del paciente se desplaza a través del gantry del escáner mientras el tubo de rayos X gira alrededor del cuerpo.
    • Los detectores multicorte capturan múltiples imágenes de cortes transversales en cada rotación.
  3. Procesamiento y Reconstrucción:
    • Las imágenes capturadas se procesan mediante un software especializado para reconstruir imágenes en 2D y 3D.
    • El médico especialista interpreta las imágenes para realizar un diagnóstico preciso.

 

Ventajas de la TC Multicorte

  • Velocidad y Eficiencia: Permite realizar estudios complejos de manera rápida, reduciendo el tiempo de escaneo y mejorando la comodidad del paciente.
  • Detección Temprana y Precisa: Mejora la capacidad para detectar y caracterizar pequeñas lesiones y anomalías anatómicas.
  • Menor Exposición a Radiación: Aunque utiliza radiación ionizante, la tecnología avanzada permite optimizar las dosis y reducir la exposición total en comparación con técnicas anteriores.

La tomografía computarizada multicorte es una herramienta poderosa en la medicina moderna, que ofrece imágenes detalladas y precisas para el diagnóstico y tratamiento de una amplia variedad de condiciones médicas.

El médico solicitante indica si la TAC debe llevar medio de contraste, el cual puede ser por vía endovenosa, oral o ambas. En caso de llevar contraste, el paciente debe realizar una preparación especial  Click aquí para ver la preparación para el estudio.

Generalmente el estudio dura menos de 30 minutos por región del cuerpo, aunque el tiempo puede variar dependiendo del tipo de tomografía a realizar y si es con o sin medio de contraste.

El equipamiento utilizado tiene restricciones de peso y contextura, por lo que es posible que no se pueda realizar el estudio a pacientes que superen las limitaciones técnicas del fabricante o que no se logre la calidad de imágenes necesaria. Al momento de reservar turno, se le solicitará al paciente esta información para saber si se puede proceder con el estudio o no.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Tomografía Odontológica Cone Beam

Es una herramienta de diagnóstico por imagen avanzada utilizada específicamente en odontología. Esta técnica permite obtener imágenes tridimensionales de alta resolución de las estructuras dentales, maxilares y tejidos circundantes.

Aplicaciones en Odontología

  1. Implantes dentales:
    • Evaluación de la calidad y cantidad del hueso disponible.
    • Planificación precisa de la ubicación y el ángulo de los implantes.
  2. Endodoncia:
    • Diagnóstico de fracturas radiculares y reabsorciones.
    • Evaluación de la anatomía del conducto radicular y localización de canales adicionales.
  3. Cirugía oral y maxilofacial:
    • Planificación de cirugías complejas como extracciones de terceros molares impactados.
    • Evaluación de patologías óseas como quistes y tumores.
  4. Ortodoncia:
    • Evaluación de la relación y posición de los dientes y huesos maxilares.
    • Planificación de tratamientos ortodónticos y seguimiento de progresos.
  5. Periodoncia:
    • Evaluación de la pérdida ósea alrededor de los dientes.
    • Diagnóstico de enfermedades periodontales

Ventajas de la Cone Beam en Odontología

  • Imágenes en 3D: Proporciona una vista tridimensional detallada que mejora la capacidad de diagnóstico y planificación del tratamiento.
  • Alta resolución: Las imágenes obtenidas son de alta resolución, permitiendo ver detalles finos de la estructura ósea y dental.
  • Precisión: La capacidad de medir con precisión las distancias y la densidad ósea es crucial para la colocación de implantes y otros procedimientos.
  • Menor dosis de radiación: Aunque utiliza radiación, la dosis es generalmente menor que en la tomografía computarizada convencional.
  • Rápida adquisición de imágenes: El proceso de escaneo es rápido, normalmente completado en menos de un minuto, y cómodo para el paciente.

Procedimiento

  1. Preparación del paciente:
    • El paciente se coloca de pie en el escáner.
    • Se le pide al paciente que permanezca quieto durante el escaneo.
  2. Adquisición de imágenes:
    • El dispositivo  gira alrededor de la cabeza del paciente, capturando múltiples imágenes desde diferentes ángulos.
  3. Procesamiento y análisis:
    • Las imágenes capturadas se procesan digitalmente para crear una representación tridimensional.
    • El odontólogo puede manipular y examinar esta imagen en diferentes planos y ángulos.

La Tomografía Cone Beam se ha convertido en una herramienta esencial en la odontología moderna debido a su capacidad para mejorar el diagnóstico, la planificación del tratamiento y el seguimiento de los resultados clínicos.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

Extracciones/Análisis Clínicos

Extracciones para análisis clínicos de 8 a 10hs. 

Si tenés consultas sobre los análisis de laboratorio que debés realizarte contactate a:

Mediciones Cefalométricas

Son un componente crucial en la ortodoncia y otras especialidades dentales y médicas que implican el análisis de la estructura facial y craneal. Estas mediciones se utilizan para evaluar las relaciones espaciales y proporciones de los huesos del cráneo, la mandíbula, los dientes y otras estructuras faciales.

Aplicaciones de las Mediciones Cefalométricas

  1. Ortodoncia:
    • Diagnóstico: Identificación de maloclusiones y otros problemas dentofaciales.
    • Planificación del tratamiento: Diseño de estrategias de tratamiento personalizadas.
    • Seguimiento del tratamiento: Evaluación de los cambios y progresos durante y después del tratamiento.
  2. Cirugía ortognática:
    • Planificación de intervenciones quirúrgicas para corregir deformidades faciales y mandibulares.
  3. Evaluación del crecimiento y desarrollo:
    • Monitoreo del desarrollo facial y craneal en niños y adolescentes.
  4. Análisis de trastornos respiratorios:
    • Evaluación de las vías respiratorias y detección de condiciones como la apnea del sueño.
    •  

Procedimiento de Mediciones Cefalométricas

  1. Obtención de la radiografía cefalométrica:

    • Se toma una radiografía lateral de la cabeza del paciente con el cráneo en una posición estándar.
    • La radiografía debe incluir los tejidos duros y blandos de la cabeza y el cuello.
    •  
  2. Identificación de puntos cefalométricos:

    • Se marcan puntos de referencia específicos en la radiografía que representan estructuras anatómicas clave.
    • Algunos puntos comunes incluyen Nasion (N), Sella (S), Point A (A), Point B (B), Pogonion (Pog), Gnathion (Gn), y Gonion (Go).
    •  
  3. Trazado y análisis:

    • Se dibujan líneas y ángulos utilizando los puntos de referencia para crear un trazado cefalométrico.
    • Se realizan mediciones de distancias y ángulos para evaluar la relación entre las estructuras anatómicas.

Realizamos Trazados de:

  • > Apnea de sueño
  • > Adenoide
  • > Bimler
  • > Bjork-Jarabak
  • > Downs
  • > McNamara
  • > Ricketts
  • > Rocabado
  • > Steiner
  • > Trevisi
  • > Tweed
  • > Petrovic
  • > Profis
  • > Unesp
  • > Unicamp
  • > USP

 

Puntos Cefalométricos Clave y sus Significados

  • Nasion (N): Punto anterior en la sutura frontonasal.
  • Sella (S): Centro de la silla turca en el hueso esfenoides.
  • Point A (A): Punto más profundo en la curva anterior del maxilar superior.
  • Point B (B): Punto más profundo en la curva anterior del maxilar inferior.
  • Pogonion (Pog): Punto más anterior en el mentón.
  • Gnathion (Gn): Punto más anteroinferior en la sínfisis mandibular.
  • Gonion (Go): Punto más posterior e inferior en el ángulo de la mandíbula.

 

Ejemplos de Mediciones Cefalométricas

  • Ángulo SNA: Evaluación de la posición anteroposterior del maxilar superior en relación con el cráneo.
  • Ángulo SNB: Evaluación de la posición anteroposterior de la mandíbula en relación con el cráneo.
  • Ángulo ANB: Diferencia entre SNA y SNB, utilizado para determinar la relación entre el maxilar superior y la mandíbula.
  • Ángulo de convexidad (NA-Pog): Evaluación de la convexidad o concavidad del perfil facial.

Las mediciones cefalométricas proporcionan una base objetiva para el diagnóstico, la planificación del tratamiento y la evaluación de los resultados en ortodoncia y cirugía ortognática. Utilizando estas mediciones, los profesionales pueden diseñar tratamientos más precisos y personalizados para sus pacientes.

⚠️ IMPORTANTE: Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

> Mirá los requisitos de tu obra social haciendo click aquí

> Mirá la preparación del estudio haciendo click aquí

> Solicitá turno haciendo click aquí

> Mirá tu estudio en el Portal de Pacientes haciendo click aquí

⚠️IMPORTANTE 
Recordá que el día del turno debés traer toda la documentación que solicita tu Obra Social para poder brindarte la cobertura al estudio.

Estos requisitos son solicitados exclusivamente por tu Obra Social, no por el Centro de Diagnóstico.
Como prestadores estamos obligados a solicitarlos, de lo contrario la Obra Social podría rechazar la cobertura del estudio. Ante la falta de la documentación se procederá a reprogramar el turno o bien deberás abonar su totalidad.

Contacto

Tel.: (02664) 420720 – 432153 

Correo: contacto@proimagen.ar

WhatsApp: +54 9 2664374399

Compartinos tu correo

Tel: 02664 420720 

Correos:

contacto@proimagen.ar

turnos@proimagen.ar

WhatsApp: +54 9 2664374399